domingo, 31 de mayo de 2020

Páginas de libros de colegio.




La imagen puede contener: una o varias personas


Esta imagen es de un libro falsificado: 
No hay ninguna descripción de la foto disponible.


" era una noticia sobre los Otakus. Y la actividad era investigar sobre los Otakus en chile y como se relaciona con la globalización. Era el texto de historia".

No hay ninguna descripción de la foto disponible.



"Había una imagen de PXNDX del vídeo "Procedimiento para llegar a un común acuerdo" en un libro de ética, creo que representando la ceguera moral o algo así. XD" "Está mera, sacada del ig de mi poderoso Pp":

La imagen puede contener: una persona


La imagen puede contener: una persona


La imagen puede contener: 6 personas

.


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La imagen puede contener: 3 personas, texto


miércoles, 27 de mayo de 2020

Lynn Margulis, in memoriam Por Camilo José Cela Conde (26.11.2011 )


La aparición de las células eucariotas, que forman parte de todos los tejidos de nuestro cuerpo, es un misterio evolutivo. ¿Cómo habrían podido surgir unos seres tan complejos, con núcleo y órganos celulares, de un mundo que estaba en manos de las bacterias y las arqueas? Lynn Margulis dio en los años sesenta del siglo pasado una explicación hipotética que parecía salida de la alquimia pero es ciencia de la mejor: una simbiosis entre arqueas y eubacterias habría dado lugar al primer eucarionte. Dicho de otro modo, los componentes más esenciales de nuestro organismo son en realidad algo así como colonias de seres que en su día colaboraron lo bastante como para volverse un solo cuerpo. Ni el doctor Frankenstein hubiera podido imaginar un argumento más fantástico para el origen de las especies que nos son más familiares y, de hecho, a Margulis le costó dios y ayuda el que le publicasen su primer trabajo, aparecido en el Journal of Theorethical Biology, acerca de esa hipótesis. A partir de ese momento, la Teoría de la endosimbiosis seriada (SET, por sus siglas en inglés), que es como se conoce el modelo de Margulis, no ha dejado de formar parte de la faceta más heterodoxa e interesante de la biología.



Lynn Margulis murió el miércoles de esta semana. Olvidemos, a la hora de las nenias, los muchos honores que recibió –la medalla Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos, el reconocimiento como doctor (doctora) honoris causa, la acogida en la academia científica más importante del mundo–. Dejemos de lado la vida privada, incluyendo sus matrimonios que comenzaron, como todas las enciclopedias recuerdan, nada menos que por Carl Sagan. La faceta rosa no formó parte jamás del mundo propio de Lynn Margulis. Ni siquiera a la hora de abandonarnos, porque estaba trabajando en su laboratorio cuando se presentó el azar en forma de hemorragia cerebral. Lo que cuenta es su herencia científica y, en ese sentido, no puede decirse que la autora de la teoría SET nos haya abandonado.

lunes, 25 de mayo de 2020

La izquierda regresiva, de Ana Soage


                10 MAR 2016.

Existe una tendencia dentro de la izquierda que defiende valores como la laicidad, el feminismo, los derechos del colectivo LGBT… pero solo para occidentales, puesto que evita criticar a aquellos que los rechazan en nombre de una especificidad cultural determinada, en particular la religión. Se caracteriza, además, por llevar la crítica de los países que propugnan dichos valores al absurdo y apoyar a regímenes represivos que los rechazan. Es la que ya se empieza a conocer como “izquierda regresiva”.


La izquierda regresiva tiene una visión binaria de la geopolítica: todos los males del mundo están causados por EE UU y sus aliados y, por tanto, cualquiera que se enfrenta a ellos es digno de apoyo. Aunque violen los derechos humanos u opriman a las mujeres y a las minorías religiosas, étnicas o sexuales. Su antioccidentalismo les da carta blanca. Practica la indignación selectiva: la intervención occidental contra Daesh es “imperialista”; la rusa, en apoyo de Bachar el Asad, “necesaria”. El bombardeo estadounidense de un hospital en Afganistán se condena hasta la saciedad; los repetidos bombardeos rusos de hospitales en Siria no figuran en su radar. Las ejecuciones públicas en Arabia Saudí son una atrocidad; las que lleva a cabo Irán ni siquiera merecen una mención.

La izquierda regresiva desconfía de los medios de comunicación “burgueses” y sigue con fruición la cadena rusa en español RT o la iraní HispanTV. No le importa que el primero sea el órgano de propaganda de un Estado caracterizado por el capitalismo salvaje, la corrupción y el autoritarismo, y el segundo, de un régimen que realiza más ejecuciones per capita que ningún otro y donde los “crímenes” que pueden llevar al patíbulo incluyen el adulterio, la homosexualidad, la blasfemia y la apostasía.

La izquierda regresiva es aficionada a las teorías conspirativas. Cuando grupos antioccidentales como Al-Qaeda o Daesh cometen atrocidades, elabora explicaciones enrevesadas según las cuales dichos grupos son, en realidad, criaturas de EE UU concebidas con fines maquiavélicos. Cita los mismos ejemplos del pasado una y otra vez, sin importarle el contexto, y elige ignorar la crucial diferencia entre financiar a x porque los intereses coinciden, o haber contribuido a las condiciones que propician la aparición de x, con crear a x directamente.

La izquierda regresiva ignora a quienes se enfrentan a regímenes antioccidentales sobre el terreno, a menudo a un gran coste personal: activistas, feministas, artistas, minorías, ateos… En su lugar, toma partido por dictaduras como el régimen sirio, supuestamente “socialista y laico”; o por fundamentalistas a los que alaba como demócratas porque buscan llegar al poder a través de las urnas, aunque rechacen valores democráticos como la igualdad, la tolerancia o el compromiso. Es condescendiente y, en el fondo, algo racista. Considera que los no occidentales son siempre víctimas o títeres de las potencias occidentales. Que son incapaces de concebir ideologías movilizadoras como el islamismo y discursos sofisticados para el consumo occidental (¡como que el velo simboliza el rechazo a la cosificación de la mujer!). Que no son responsables de sus actos, puesto que sus atrocidades son una mera reacción a la agresión occidental, nunca una despiadada estrategia que obedece a una agenda propia.

domingo, 24 de mayo de 2020

Para aprender R y Python a futuro.

R o Python para psicólogos
https://dominiquemakowski.github.io/post/r_or_python/


Proyecto Económicas (Introducción a R)
https://www.youtube.com/channel/UC7IXNa7y64lClYK9zjmVf2Q/videos?fbclid=IwAR0gQRHDt4Srz_pdOIXjotvKzEnD8PZvKEAu3wd_Merm3LCMti8yB6p0C40

pildorasinformaticas  (Introducción a Python)
https://www.youtube.com/user/pildorasinformaticas

https://www.youtube.com/watch?v=G2FCfQj-9ig&list=PLU8oAlHdN5BlvPxziopYZRd55pdqFwkeS

"También en la plataforma online Google Colab se puede practicar con Python".

" Para R me parece genial este libro que la comunidad de R en Argentina tradujo al español:
https://es.r4ds.hadley.nz/


-------

EN INGLÉS:
Me recomienda "empezar con los cursos gratis de Datacamp, en esta dirección se encuentran con los nombres de 'Introducción a R' e 'Introducción a Python'. La desventaja de esos cursos es que no te dan experiencia con el software que uno maneja en esos lenguajes (uno practica escribiendo los códigos en la misma web) pero como gran ventaja son una buena manera de adquierir práctica con la sintaxis y así aprender más fácil después (un par de ejercicios no están bien explicados pero se puede usar puntos acumulados para pedir pistas y eventualmente la solución)".
https://www.datacamp.com/community/open-courses?
fbclid=IwAR0anwleNLfuRq6O1NcWTXWNFcybtQbhez2lZ3v9sBNMMQIyh1NyasJ93lE

---------

Datacamp, en esta dirección se encuentran con los nombres de 'Introducción a R' e 'Introducción a Python':
https://www.datacamp.com/community/open-courses



----

Grupos de CIENCIAS DE DATOS:
https://www.facebook.com/groups/CienciaDeDatosR/
https://www.facebook.com/groups/DataScienceArgentina/

Meetups que hacemos con un amigo:
https://www.meetup.com/meetup-group-ZtqriXwa/

Preguntas de Data Science en R (Tipo Stackoverflow):
https://datosenr.org/



---------

Post original de Ivan Beisel. 
https://www.facebook.com/ivan.beisel/posts/10157292507526586?notif_id=1590283293484432&notif_t=comment_mention

sábado, 23 de mayo de 2020

Sara Mesa: "Christina Stead fue una escritora marginal en muchos sentidos"

  • Inaccesible, extraña e iracunda. Una mujer tan celosa de su intimidad y tan increíblemente malhumorada que terminó convirtiéndose en su peor enemiga. Tormentosa, excéntrica, polémica. De sexualidad ambigua fruto de una infancia llena de carencias emocionales no resueltas. Talentosa, sí, pero también desorbitada, impúdica y tan rencorosa que sus novelas están impregnadas por la crueldad y el deseo de venganza. Nada femenina. Nada estable. Conclusión: una nota a pie de página en la narrativa del siglo XX. Este fue el diagnóstico que la crítica hizo sobre la personalidad de Christina Stead (Sídney, 1902-1983) y ese su veredicto. Qué peso tuvo en ello su condición de mujer es complicado de saber. 
  • Jonathan Franzen, el defensor más sonado de su obra, insinúa que la posible razón por la que Stead permaneció excluida del canon durante tanto tiempo es que su ambición no fue la de escribir “como una mujer”, sino “como un hombre”, una posición que debió incomodar a ambas partes, por lo que supone escapar del territorio asignado como propio para entrar en el considerado como ajeno.
  • Stead fue una escritora marginal en muchos sentidos: por el tipo de libros que escribió, por la actitud que tomó ante su profesión y también por sus propios orígenes.


---

Fuente:


---

Pd: amo las comparaciones, Sara Mesa toma el señalamiento de Louise Yelin:

Compara a Christina Stead, con Doris Lessing y Nadine Gordimer "las tres se sitúan en la intersección de lo colonial y lo poscolonial, lo moderno y lo posmoderno, además de la frontera que de por sí establece el género –fueron mujeres blancas que nacieron y crecieron en colonias o excolonias británicas".

Tolstói opina sobre los personajes de Shakespeare

Resultado de imagen para TolstóiLos personajes de las obras de Shakespeare no sólo se hallan en situaciones trágicas notoriamente imposibles, y no resultan del curso de los acontecimientos ni son adecuados en relación al ambiente histórico y al lugar, sino que además se comportan de un modo básicamente arbitrario e inadecuado con el carácter que ha sido definido para cada uno de ellos. Es costumbre afirmar que en los dramas de Shakespeare, el carácter de sus personajes está particularmente bien expresado y que, como es tanta su viveza, sus criaturas son tan polifacéticas como la gente real y, al tiempo que exhiben la naturaleza de un individuo determinado; muestran asimismo la naturaleza del hombre en general. Es costumbre afirmar que el dibujo shakespeariano de los caracteres es el summum de la perfección. Esto es afirmado con gran contundencia y repetido por todo el mundo como una verdad incuestionable, pero por mucho que por mi parte he tratado de hallar confirmación de ello en los dramas de Shakespeare, siempre he ido a dar con lo contrario.


Desde la primera línea de cualquiera de las obras de Shakespeare que me pusiera a leer, siempre estuve persuadido con palmaria evidencia de que carece del principal, si no el único medio para pintar un carácter, que es la peculiaridad del lenguaje —que cada persona hable de manera acorde con su propio carácter—. Esto está ausente en Shakespeare. Todos sus personajes hablan no un lenguaje propio sino siempre un único e idéntico, afectado e innatural lenguaje shakespeariano, que no sólo no lo podrían hablar ellos, sino que ninguna persona real puede haberlo hablado nunca.

---

Tolstoy on Shakespeare A critical Essay on Shakespeare By LEO TOLSTOY


Fictok

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Lo que fuera  #fictok

1. Cine con Celular | ¡Ganadores del #FICTok | Ft. Atherion.



SmartFilms México

La imagen puede contener: texto

Festival de cine hecho con celulares. Convocatoria abierta hasta el 30 de agosto: https://smartfilms.mx/inicio. #YoSoySmartFilms #SmartFilmsMX



https://www.facebook.com/smartfilmsmx/

lunes, 18 de mayo de 2020

Otros escritores que escriben en cuarentena (Diarios)

Las disputas ideológicas de Héctor AbadPREGUNTA. ¿El confinamiento es un tiempo propicio para escribir un diario?
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE. Es un género que parecía minoritario, y de repente mucha gente está publicando diarios en los periódicos y en la Red. A lo que más se me parece esto es a 1816. En 1815 hubo una erupción del volcán Tambora, en Indonesia, y al año siguiente en el hemisferio norte nevó en verano. La gente se tuvo que encerrar y Lord Byron se juntó con otros escritores en el lago de Ginebra: de allí sale la historia de Frankenstein. Mientras, en Alemania se inventa la bicicleta. Hay que comerse los caballos porque la gente se muere de hambre y un señor se inventa un palo con dos ruedas. De situaciones así, algo bueno habrá que sacar.

LAURA FREIXAS. Hay un subgénero que es el diario de una experiencia concreta: de guerra, de cárcel, de enfermedad, de conversión. Lo que sucede es que —a diferencia de esas otras experiencias, que son traumáticas en sí— en un confinamiento no pasa nada. Todos los diarios van a contar ahora más o menos lo mismo. No creo que sea una época de especial interés para escribirlos, pero sí para leerlos porque el tiempo se ha detenido.


leer más en: https://elpais.com/cultura/2020/05/15/babelia/1589558471_821138.html

Mario Bunge habla de Popper y de la crítica constructiva.

La imagen puede contener: una persona
Popper elogiaba mucho la crítica. Siempre que la crítica no se refiriese a sus ideas. No toleraba ninguna crítica. Lo tomaba como un ataque. Más aún, Popper no sabía que en la ciencia predomina lo que llamamos la crítica constructiva. Una vez, en un homenaje que se le hizo en Boston, en el 79 o 69, no recuerdo,… ya ve, empecé mi moción diciendo que iba a proponer algunas críticas constructivas. Entonces saltó. Dijo “no hay tal cosa, cuando uno critica siempre lo hace para destruir al adversario, va directamente —empleó esa palabra— a la yugular”. No había oído hablar, porque él no tenía el menor conocimiento acerca de cómo funcionan las comunidades científicas, de que los científicos, cuando terminan su trabajo, lo primero que hacen es pedir una crítica constructiva a los peers, a los colegas. Hacen circular lo que antes se llamaba pre-prints. Ahora simplemente se manda un e-mail y se les pide consejo. A veces lo aceptan, otras veces no.

jueves, 14 de mayo de 2020

Apropósito de personajes gays necesario e innecesarios.

La imagen puede contener: 3 personas, sombrero y primer planoDe personajes gays necesario e innecesarios.

No haré gala de brevedad, creo que es un tema extenso. Y es más difícil llegar a muchos cuando el tema polariza. Así que gracias si ya llegaste hasta aquí y continuarás leyendo (para el resto pues "ok").

Pongo un ejemplo de escena:


Un chico entra a un bar/tienda, es un pueblo chico, todos se conocen. El que atiende anda limpiando y dice “hola, Juan. Espera un momento ya tomo tu orden”.


Sale otro chico y dice “no, no mi amor yo lo hago, tú sigue limpiando”.


Dicha escena ya te ha dado información de quienes trabajan ahí:


Son dos personajes dueños o trabajadores de un local de comida.


SON DOS CHICOS.


Y SON GAYS.


Tenemos pues una característica externa a la dinámica que da sentido a la escena:


“Un hombre espera ser atendido, y alguien lo va a hacer, pero resulta que otro lo hará”.


La siguiente escena es:


Tres jóvenes con máscaras entrar al lugar, amenazan con robar y disparan, matando a los dos trabajadores del local luego de que ellos entregaran las cosas y uno se tratara de defender. Solo nuestro protagonista sale ileso.


Que información tenemos:
Tres sujetos no temen matar.
Un personaje era valiente.


Aquí, creo yo y puedo equivocarme, algunos llegarían a la conclusión de: ES INCLUSIÓN FORZADA, QUÉ TENÍA QUE APORTAR QUE LOS PERSONAJES FUERAN GAYS.


Y ahora quiero añadir algo que si que he leído mucho: “Ojalá los personajes homosexuales hagan algo respecto a la trama y no sólo ser homosexuales”.


Si en la primera escena: Sale otro chico y dice “no, no hermano yo lo hago, tú sigue limpiando”. Nadie te acusaría de “inclusión forzada de hermanos”.

Si en la primera escena: Sale una chica y dice “no, no mi amor yo lo hago, tú sigue limpiando”. Nadie te acusaría de “inclusión forzada de heterosexuales” (bueno si hay una variante de esto RELACIONES ROMÁNTICAS FORZADAS, y de eso hay un montón de ejemplos de personajes que pasan un par de días juntos y al final de la película se aman, pero nadie habla de “heterosexual” en tanto es lo estándar).


Sin embargo para mí, no veo nada “forzado” en la escena, porque cumple en solventar eso que se critica. Los personajes están haciendo algo en función a la situación, es decir la trama.


En la primera escena: Atender al chico que entra.


En la segunda escena: obrar con valentía, intenta detener un robo, es decir el personaje muestra una característica que hace accionar una trama.


Un ejercicio parecido quisiera que hagan en las películas y series donde creen que esto sucede de esta manera.


PEROOOO Hay otro tipo de películas donde el “ser homosexual” si es un elemento de la trama. En estas películas casi nadie se queja, y por un lado alguien diría que “bueno”, pero por otro lado creo que parte del colectivo GLBTI está cansado de obras que giran entorno a su sexualidad, porque EVIDENTEMENTE, ellos son más que los gustos que tengan sobre determinadas personas o los pitos y vaginas.


Brockback mountain es de “hombres aceptando su sexualidad, a pesar de…” hay un peso en el hecho de “ser gay” que hace a la trama. Pero el hecho de que esta no exista en ocasiones, no significa que por ello un personaje no pueda ser gay.


La gente, de nuevo CREO YO, está más contenta con este tipo de películas debido a que son más complaciente con “esos si son cosas de gays, en cambio que un personaje que conversa con una clienta en el supermercado diga que va a salir con su novio (con clara intención de normalizar el asunto) les parecerá INCLUSIÓN FORZADA”. Digo, cualquier glbti se puede sentir identificado con el rechazo o con a veces no aceptar su sexualidad, y los no-glbti seguro en lo primero que piensan es en ese tipo de situaciones: “¿aceptaría que mi hijo fuera gay? // ” y no añado otras interrogantes aún más duras que he escuchado de personas no-glbti, tipo “ha de ser difícil vivir con eso…”.


Entonces para estas personas un personaje gay es “ necesario” en tanto su trama principal pueda girar en torno al hecho de ser gay, caso contrario no necesita ser nombrado y ahí viene una pregunta que les hago a ellos ¿por qué se supone que no debe ese cajero mencionar que va a salir con su novio?


(Se agradecen correcciones).

domingo, 3 de mayo de 2020

Sobre pandemias en la era del individualismo, Alejandro García y María Jesús Escaso

En medio de una emergencia mundial como la que estamos viviendo, una de las preguntas recurrentes es si nuestras relaciones sociales actuales van a cambiar y en tal caso, cómo se reconstruirán posteriormente. Ni siquiera los propios profesionales del comportamiento humano saben qué alteraciones o consecuencias —psicológicas y estructurales— traerá el panorama postpandemia, ya que no hay evidencias ni tratamientos precedentes para manejar un futuro aumento de trastornos de estrés postraumático, ansiedad, fobias o depresiones.

SARS-CoV-2: La geometría del enemigoPor ello, tras el encierro cabe preguntarse si aparecerán nuevos valores que guíen nuestras relaciones presentes y venideras. Un indicio significativo sobre esta afectación relacional lo supone el aumento de divorcios en China después de la cuarentena: parece pasar factura el vivir veinticuatro horas diarias de aislamiento forzoso con pareja o familia, y una limitada tolerancia al sufrimiento o escasa adaptación a un escenario de privaciones. Esta situación de cierta irrealidad entre acontecimientos como muertes, vivencias de duelo directas y otras que nos mantienen en shock —confinamiento, incertidumbre— nos coloca ante cuestiones casi de tipo filosófico: ¿sabemos actuar en sociedad como miembros de un grupo o estamos demasiado dominados por el egoísmo individualista? ¿Sirven los valores egoístas y competitivos en escenarios como el actual o es necesario plantearse si hemos interpretado mal nuestro papel como seres sociales? Las posibles respuestas se pueden rastrear —cómo no— en la historia de lo que conocemos como teoría de la evolución.

La aparición de la obra de Darwin y el concepto de evolución y selección natural no solo supuso un terremoto científico de primera magnitud, sino que tuvo gran repercusión en la esfera social y política a partir de entonces. De hecho, es bastante aventurado diferenciar si las tesis de Darwin influyeron en el desarrollo de la ideología imperialista o, por el contrario, la semilla estaba sembrada con anterioridad y el naturalista inglés se inspiró en el ambiente industrial, victoriano y burgués en el que estaba inmerso. Sea como fuere, el darwinismo social, con su concepto de «la supervivencia del más fuerte» —en realidad, el mejor adaptado al ambiente—, supuso el aval «científico» a la aparición de teorías basadas en la superioridad nacional o racial y la glorificación de la competitividad como motor de la evolución, ya fueran pueblos o personalidades —la idea de los grandes líderes como responsables del desarrollo y el progreso—. Un leviatán que bebía de corrientes individualistas como la escuela escocesa de filosofía y articuló el pensamiento centrado en el egoísmo como mecanismo natural de supervivencia de la especie.

A pesar de las desgracias que provocó este paradigma sigue gozando de buena salud, si tenemos en cuenta que muchas corrientes del liberalismo actual —algunas tan estrafalariamente exageradas como los postulados de Ayn Rand— conciben a las personas como meras calculadoras de beneficios; el unicornio del «comprador racional» todavía es utilizado en ciertos modelos económicos, el culto a ciertas ciertas figuras de éxito empresarial o el énfasis en la competitividad que nos llega en mensajes destinados a destacarnos, ser nuestra propia marca y demás cháchara procedente del mundo del coaching o la empresa están bien atrincheradas hoy en día.

sábado, 2 de mayo de 2020

Juan villoro habla sobre sus influencias para comenzar a escribir.

Juan Villoro: «El periodismo es literatura bajo presión» | El Cultural
—¿Cuál fue el momento que más influyó en usted para seguir la vocación literaria?


A mí me gustaban muchas cosas: los cómics, el rock, las narraciones de los locutores deportivos en general y especialmente de fútbol. Todo eso tenía que ver con un área de comunicación. Por otra parte, yo estudiaba en el Colegio Alemán y mi primera lengua escrita y leída fue el alemán, porque llevé todas las materias en esa lengua durante nueve años. Y el español era para mí un espacio de libertad en donde podía hablar con una naturalidad y confianza que no tenía al hablar en alemán. Iván Illich hace una distinción muy interesante entre lenguas escolarizadas y lenguas vernáculas. Durante siglos la humanidad aprendió las lenguas como vernáculas y luego la escolaridad impuso ciertas reglas, y de manera un tanto coercitiva enseñó los idiomas. Yo me escolaricé en alemán pero aprendí el español como lengua vernácula, y por tanto se convirtió en un espacio liberador. La combinación de estos intereses tenían que encarnar en algo, y ese rito de paso ocurrió en las vacaciones previas al bachillerato, cuando leí una novela que se ubica en las vacaciones previas al bachillerato: De perfil, de José Agustín, la historia de un chico de clase media mexicana de la Colonia Narvarte, muy parecida a la Colonia Del Valle, donde yo vivía, donde un muchacho sin brújula, que no sabe qué hacer con su vida, que tiene enormes temores, se enamora de una cantante de rock.

Sentí que estaba leyendo mi propia vida, una especie de lectura en espejo, y pensé que si podía narrar una circunstancia gris como la mía de manera divertida, a la manera de José Agustín, eso cobraba un sentido extraordinario; es decir, que la realidad podía mejorar por escrito. Ese descubrimiento de lector y escritor y de sentido de la existencia misma fue lo que me convirtió de inmediato en alguien que quiso escribir habiendo leído solo un libro por gusto que hechizó el mundo para mí. Y a partir de entonces me pareció que todo estaba lleno de símbolos que podían ser narrativos.

Un breve resumen para un grupo familiar, cosas de cuarentena.

Cosas que han pasado estos días:

A las 2 y a las 5 am suelen venir camiones con sacos frente a la casa, en la mañanita se ve a las personas poniendo los productos en fundas para vender.

Hay más autos de lo habitual en la principal desde el 1 de mayo.

Hoy la gata comió su comida, luego de varios días de solo querer pan.
También tomó leche regularmente.

Mi abuelito desbarató uno de esos cajones de madera, cosas suyas.
La plaza sigue siendo muy habitada, hasta allá suelo caminar para comprar pan.

Si tienen periódicos de estas fechas manden, acá ya no puedo conseguir porque no pasan.



Mi tía Glenda dice: "Madaca se acuesta porque hoy le ha dolido la cabeza y la gata va corriendo también a acostarse, pero antes le acarició el pelo y la cabeza... no me crean pero esto fue asombroso
Y Luisito le dio una hoja de papaya dijo que la abuelita un día le puso una hoja de papaya en la cabeza porque le dolía y se pasó el dolor
Que pena que no pude hacer el vídeo del masaje que le dio Simona a la tia.
Hace 15 días Le dio un dolor así, el dolor es en la frente del lado derecho".


Leo el diario de Gonçalo Tavares, se parece mucho al mío, frases largas que a no parecen conextarse bien con otras.
https://www.latercera.com/culto/2020/05/02/diario-de-la-peste-la-cuarentena-de-goncalo-tavares/

encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS...
Mi lista de 10 títulos a leer este mes:
El último hombre, de Mary Shelley.
Historia de la pareja, de Jean Claude Bologne.
Jojo's bizarre adventure stone ocean (https://www.facebook.com/PaginaJojotard/photos/a.112042923465123/172700650732683/?type=3&theater )
Pálido Fuego. Vladimir Nabokov (buscar conexión con Blade Runner 2049)
La pianista.  Elfriede Jelinek.

Antoine Gallimard, de la editorial Gallimard, siente las consecuencias del confinamiento.


Antoine Gallimard, director de la editorial fundada por su abuelo, en su casa de París.R. Todo está paralizado de momento. Es como un tren que va a descarrilar y los viajeros esperan y el tren no llega. Nos reorganizamos poco a poco: hemos mantenido una pequeña red de distribución y, en lo que concierne al resto, lo diluimos en el tiempo. Pienso que la crisis durará. No es porque en mayo todo comience de nuevo que podremos hacer una fiesta y celebrarlo. Al contrario. Puede durar hasta fin de año. Por eso no he dudado en reducir nuestras programaciones, tanto en la casa Gallimard como en la casa Flammarion u otras casas pequeñas, en un 40%, una reducción del 40% en la producción. Algunos libros que ya habían salido los deberé relanzar, como el de Le Clézio o el de Slimani. Y antes de lanzar el libro de Elena Ferrante, previsto para fin de mayo, quiero asegurarme antes de que todos los mercados estén abiertos, no quiero fallar con este libro.


*
En Francia, nos desconfinarán el 11 de mayo, pienso que habrá una recuperación lenta, el mercado estará reabierto a principios de junio, si todo va bien y entretanto no hay una segunda ola del virus. Es como estar sobre una cuerda tensa entre dos paredes de montaña pero no hay que pesar demasiado para que la cuerda no se rompa.