
Se habían delimitado dentro del modernismo las formas de la versificación regular y de la amétrica. Entre los nuevos grupos poéticos, los escritores a quienes se suele aplicar la denominación de ultraístas, cultivadores de la expresión estética en estilo depurado y desnudo, se han servido en general de tipos métricos simples y regulares, junto a aplicaciones moderadas del verso libre.
Los representantes del llamado movimiento creacionista, impulsados por la aspiración a revelar el mundo del subconsciente, mediante formas genuinamente espontáneas que pueden llegar hasta la expresión desintegrada y amorfa, se han acogido de manera decidida a la versificación amétrica. No es de sorprender que en el fervor del creacionismo versolibrista se produjeran a veces extremos de combativa originalidad. Además de los grupos indicados se puede notar la posición de algunos poetas en quienes ha dominado el propósito de expresar sus reacciones interiores utilizando un modo de verso llano y fluctuante, como reflejo de los giros y movimientos del soliloquio reflexivo o de la comunicación corriente. Otros por su parte han
tratado de exteriorizar efectos especiales de refinada sensibilidad
tomando por modelo la suelta y ágil composición rítmica de las
canciones de cuna, de los corros infantiles y de otros ejemplos
semejantes de la lírica popular.
El conjunto de estas tendencias favorecía el desarrollo de la
versificación amétrica. Contaba ésta además con el principio de
independencia individual practicado sin barreras en todos los
campos del arte moderno. Se produjo un rápido movimiento de
desvío respecto al cultivo de la métrica regular. Hubo poeta que
se lamentó del tiempo que había malgastado en componer endecasílabos y alejandrinos. Pareció en algún momento que el versolibrismo acabaría por arrollar metros, rimas y estrofas como accesorios de una secular disciplina destinada a pasar a la historia.
Las siguientes páginas reseñan las peripecias de la competencia
entre las corrientes indicadas y dan idea de las posiciones que
permiten prever el resultado final.
---
Métrica Española. Tomás Navarro Tomás. Labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario