¿Cuál crees que es el lugar del género de terror dentro de la literatura?

¿Y en Argentina crees que tiene un peso menor?
Creo que en castellano, en general, sí, cosa que es un problema para escribirlo como género, porque a veces necesitas leer lo que te gusta en tu lengua. Hay cosas muy aisladas, algunos cuentos de Cortázar, de Silvina Ocampo, Informe sobre ciegos de Sábato, alguna cosa de Quiroga, que igual queda muy lejos en el tiempo… Pero sí me parece que en los últimos años hay un montón de escritores que crecieron con otro tipo de influencias, leyendo mucha literatura norteamericana, mirando mucho cine, series. Para mí un escritor no está influenciado solamente por la literatura: es su influencia principal, pero hasta ahí. Samanta Schweblin no escribe siempre terror, pero incorpora elementos muy inquietantes; para mí Distancia de rescate es una novelita de terror. Y el último libro de Luciano Lamberti es un libro de cuentos de terror, bastante más de género que lo que yo hago; y su novela anterior también tenía elementos muy cercanos a Lovecraft. Me parece que se entiende que es un género. Los más jóvenes lo tienen muy incorporado en sus lecturas y en su literatura. Hace muchísimo tiempo que dejó de ser un entretenimiento y pasó a ser una influencia más crucial, más profunda.
---
Fuente:
https://www.revistaquimera.com/2017/12/12/entrevista-mariana-enriquez-luciana-reif-publicado-quimera-407-noviembre-2017/
---
Fuente:
https://www.revistaquimera.com/2017/12/12/entrevista-mariana-enriquez-luciana-reif-publicado-quimera-407-noviembre-2017/
No hay comentarios:
Publicar un comentario