martes, 1 de julio de 2025

Sitios con exposiciones en Quito

 Muchos de estos sitios habitualmente tienen exposiciones temporales.


1. MuNa

2. La casa de la Cultura C.C Benjamin Carrión (M. Moderno/ M.instrumentos musicales)

3. Museo Camilo Egas

4. Museo de Arte Naif Latinoamericano (MANLA)

5. Flacso Galería 

6. Galería N24

7. Galería Parterre  (Puce)

8. Alianza Francesa Quito

9. Centro Cultural Benjamín Carrion Bellavista 

10. Embajada de Perú 

11.Museo de la ciudad

12. Museo Casa del Alabado

13. Centro de Arte Contemporáneo (CAC)

14. Casa Museo Guayasamín y La Capilla del Hombre.

16.Galeria Q (USFQ)

17. Camareta Espacio

18. Galería Sara Palacios

19. Centro Cultural PUCE

20. Centro Cultural Itchimbia

21. OMM MUSEO (Museo del Dibujo, acuarela...)

22. Acero Galeria

23. Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita

24. Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE)

25. Spacio Centro Cultural

26. Museo del Carmen Alto

27. Museo Olga Fisch


Más:


30. Museo Aeronáutico y del Espacio

31. Museo Abya Yala

32.  Museo Alberto Mena Caamaño

33. Centro Cultural Antiguo Círculo Militar

34. Museo Antropológico Antonio Santiana

35. Museo Casa de Sucre 

36. Centro Cívico Cultural, Museo y Biblioteca Mariscal Sucre 

37. Museo de Arte Colonial de la CCE Benjamín Carrión

38. Museo de Artesanías del Ecuador Mindalae

39. Museo de Ciencias Naturales

40. Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V

41. Museo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit

42. Museo de la Escuela Nacional de Enfermería Iralda Benítez

43. Museo de la Presidencia

44. Museo de Sitio La Florida

45. Museo de Sitio y Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba

46.  Museo del Observatorio Astronómico

47. Museo del Padre Almeida

48. Museo del Tren de Chimbacalle

49. Museo Etnográfico de la CCE Benjamín Carrión

50. Museo Etnográfico José Mejía Lequerica

51. Museo Fray Pedro Bedón

52. Museo Fray Pedro Gocial

53.  Iglesia Museo Catedral Primada de Quito

54. Iglesia Museo de la Compañía de Jesús

55. Iglesia Museo de Guápulo Fray Antonio Rodríguez

56. Instituto Nacional de Biodiversidad

57. Museo Interactivo de Ciencia (MIC)

58. Museo Jacinto Jijón y Caamaño

59. Casa Museo María Augusta Urrutia

60.  Centro Cultural Metropolitano

61.  Museo Miguel de Santiago

62. Museo Monacal Santa Catalina de Siena

63.  Museo Nacional de la Historia de la Medicina Eduardo Estrella

64. Museo Numismático

65. Centro Cultural - Planetario del Instituto Geográfico Militar

66.  Museo Templete de los Héroes y Parque Geodésico

67. Museo Templo de la Patria

68. Casa Cultural Trude Sojka

69. Museo Universitario (MUCE)

70. Museo Weilbauer

71. Yaku Parque Museo del Agua

72. Museo Zoológico

73. Museo de Sitio y Centro Ceremonial Tulipe

74. Centro Cultural Eduardo Kingman

75. Museo Etnográfico Mitad del Mundo

76. . Museo Intiñán

77. Museo Quito Colonial

78. Museo Escuela del Pasillo

lunes, 23 de junio de 2025

Sitios con exposiciones en Guayaquil y Samborondón


Gye:

 

1. Museo Nahim Isaías 
2. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)
3. Museo del Cacao
4. La casa de la Cultura - Núcleo del Guayas
5. UCSG (El mirador y a veces facultades) / MUC 
6. Biblioteca de las Artes (4ta pared Galeria)
7. Museo Luis A. Noboa Naranjo
8. Edificio Tábara (Galería)
9. Teatro Centro de Arte
10. Galerías del Barrio Las Peñas
11. Taller Maldonado
12. Museo Municipal de Guayaquil.
13. Infinito Taller.
14. Galería de MZ14.
15. Espacio Onder.
16. Artlab.
17. Museo Presley Norton.
18. Galería el Observatorio.
19. Estudios Tábara.
20. Museo del Bombero Ecuatoriano Jefe Félix Luque Plata.
21.  Museo Memorial Cañonero Calderón o BAE Calderón.
22.  Museo Municipal de la Música Popular Julio Jaramillo.

 

 

Samborondón:

 

1. Galería Casa del Barrio
2. Piece of Cake Gallery 
3. Galería del Country Club


¿Me faltó alguno? 

sábado, 17 de mayo de 2025

Nada es lo que parece: el libro objeto como experiencia estética de aprendizaje (Artículo de Revista)

 



Acà:

Autor: Ángel Darío Jiménez Gaona

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/2022/1382

Quito: La Estampería Quiteña pasa a manos privadas tras 28 años de historia

 


Nota del febrero 13, 2025 en diario La Hora
Autor: desconozco.

El taller de grabado en Quito pasa a ser administrado por la Universidad de las Américas, tras la falta de apoyo económico del Municipio. Este mantendrá su funcionamiento en el Centro de Arte Contemporáneo y seguirá ofreciendo talleres al público.

La Estampería Quiteña, un referente en el arte del grabado y el estampado en Ecuador, ha pasado a manos privadas tras 28 años de funcionamiento como fundación sin fines de lucro.

Ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, en la calle Montevideo y Luis Dávila, la Estampería ha sido un espacio clave para la formación, producción y difusión del arte gráfico en el país. Desde su creación en 1998, ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacionalel Municipio de Quito y la Asociación de Grabadores del Ecuador, con respaldo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Aprobada como fundación en 2004, la Estampería ha albergado talleres de serigrafía, xilografía y calcografía (ver recuadro), permitiendo a artistas y vecinos aprender técnicas de estampado y grabado en metal. Con 31 miembros activos, 23 de ellos mujeres, ha sido un espacio de creación, aprendizaje y comunidad.

Estas técnicas requieren paciencia y precisión, y han sido usadas durante siglos en la ilustración, el arte y la impresión de libros.


A pesar del cambio en su administración, el taller continúa funcionando con entrada libre de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 13:45 a 17:00.


La Estampería Quiteña ha garantizado su continuidad gracias a un acuerdo con la Universidad de las Américas (UDLA). La institución asumirá el tutelaje económico del taller, asegurando su funcionamiento y fortalecimiento.

Según Irene Gavilanes Romero, directora académica de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UDLA, esta decisión responde a la necesidad de preservar el legado del grabado en el país y al interés de la universidad por ofrecer a sus estudiantes acceso a técnicas de representación análoga que complementen su formación digital.

“La Estampería ha sobrevivido 28 años en circunstancias diversas y requería el apoyo de una institución privada que garantice su permanencia. Con este acuerdo, nuestros estudiantes podrán acceder a talleres de grabado de alto nivel, y la comunidad artística seguirá contando con este espacio», afirmó.


El convenio con la Fundación Museos y el Centro de Arte Contemporáneo permitirá que la Estampería continúe operando en su actual ubicación. Además, se mantendrán abiertos los talleres al público. Un aspecto destacado es la restauración de una prensa litográfica de 1800, única en la región, que estará disponible para artistas y estudiantes con el apoyo de un técnico especializado.

La UDLA planea reforzar y ampliar las actividades del taller. “Cualquier persona, sin importar su procedencia, puede utilizar estos espacios. Si es socio honorario paga un monto mínimo para mantenimiento. Si solo necesita el espacio por un día, también puede acceder con un pago simbólico”, detalló.


La Estampería mantendrá su oferta de talleres de grabado, desde técnicas básicas como linograbado y punta seca hasta opciones más avanzadas para artistas con formación previa. La primera actividad bajo esta nueva administración fue un taller para niños de escasos recursos. En los próximos meses se abrirán más cursos para la comunidad.

Las fechas y detalles de los talleres serán publicados en la página web de la Estampería y en la plataforma de la UDLA, con el objetivo de ampliar su alcance y mantener vivo el legado del grabado en Ecuador.


Paulina Guarderas, una de las socias del espacio, explicó que la UDLA se convertirá en el socio único, mientras que los 30 miembros del gremio de grabadores quedarán como socios honorarios.

Este cambio se da tras años de colaboración entre ambas instituciones, impulsada por un convenio macro de apoyo interinstitucional firmado cuando la Estampería se trasladó del antiguo Hospital Militar. A partir de entonces, más de 300 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico han realizado prácticas en el taller, mientras que la UDLA ha respaldado sus proyectos culturales.

Con la nueva estructura, la UDLA asumirá la parte administrativa y garantizará la operación del espacio, mientras que el equipo técnico y artístico permanecerá. «La Estampería requiere inversión constante y un equipo grande de trabajo», destacó Guarderas, asegurando que la universidad es el socio ideal para garantizar la continuidad del proyecto.

El espacio mantendrá su personalidad jurídica como fundación, lo que le permitirá seguir operando con autonomía y bajo los mismos estatutos. (EC)

-

A nivel internacional, el taller ha logrado importantes reconocimientos. Recientemente, la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en España, aceptó una donación de la publicación Claroscuro, producida por 18 artistas, 17 ecuatorianos y un español.



Técnicas que se enseñan

Xilografía: Se talla una imagen en una plancha de madera, se entinta y se imprime sobre papel o tela. Es una de las técnicas más antiguas de impresión.

Serigrafía: Se usa una malla (generalmente de seda o nylon) con una plantilla que bloquea ciertas áreas para que la tinta pase solo por los espacios deseados. Se aplica en papel, tela y otros materiales.

Calcografía: Consiste en grabar una imagen sobre una plancha de metal (como cobre o zinc) utilizando herramientas o ácidos. Luego, se entinta la plancha y se imprime en papel usando una prensa.

Litografía: Se dibuja una imagen con grasa sobre una piedra caliza o una plancha metálica. Luego, con procesos químicos, se fija la imagen y se transfiere la tinta solo a las áreas deseadas para su impresión.


Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/quito-estamperia-quitena-manos-privadas-28-anos-historia/

miércoles, 7 de mayo de 2025

Estudio sobre las técnicas, materiales y encuadernación, utilizados en los primeros libros impresos en el Ecuador, por los jesuitas durante el siglo XVIII

 





Autora:  Bibiana Soledad Erazo Cóndor 

https://repositorio.ute.edu.ec/entities/publication/f84e5111-6681-4816-9bf6-96866e3aecc1


El presente, es un estudio enfocado en los primeros libros impresos en el Ecuador, el objetivo principal es conocer su origen histórico, las técnicas de encuadernación que poseen, el estilo al que pertenecen y los tipos de materiales que componen los documentos. La historia de los primeros impresos ecuatorianos, se sustenta en las fuentes bibliográficas que se han encontrado y en los resultados del estudio de cada documento. Las técnicas y estilos, se dan a conocer mediante el análisis organoléptico de los impresos, el cual determina sus características principales; así también su interpretación y comparación con modelos establecidos, lo cual nos ha permitido precisar el tipo de material que se utilizó en la elaboración de los incunables ecuatorianos. Posteriormente, se ha realizado el análisis microscópico para obtener datos sobre los componentes y factura de los principales materiales: papel, hilo y pergamino. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones del estudio, seguido de la bibliografía, glosario y anexos

viernes, 2 de mayo de 2025

Tesis: Libro de artista sobre culto al cuerpo: Recurso didáctico para la construcción de identidad en adolescentes

 




Autora: Lorena Alexandra Heras Abad 

https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/1d5b5fc3-9f09-4468-a78c-693204f0cb0a


Resumen:  En la época contemporánea, el cuerpo se ha convertido en objeto y sujeto de culto (Gervilla, 2014). A causa de la exigencia de los estándares de belleza impuestos por la sociedad occidental, una figura ideal determina estatus y se convierte en sinónimo de éxito. La difusión de estos cánones a través de los medios de comunicación y redes sociales influye en mayor proporción en los adolescentes, quienes se encuentran en la etapa de construcción de su identidad. La interiorización de estas exigencias promueve trastornos físicos y mentales, así como comportamientos orientados a modificar la propia imagen. Esta búsqueda de perfección ha fomentado el individualismo, por lo que es necesario que los educadores abordemos este tema, fomentando el análisis y la reflexión sobre la diversidad corporal y la sobrevaloración estética. En este proyecto se presentan productos artísticos conformados por cuatro libros de artista con un instructivo digital. Este material tiene como objetivo contribuir a la formación de identidad en adolescentes. Previo a la realización de este material, se revisó bibliografía y se desarrolló una investigación basada en artes con 27 estudiantes de primer nivel del Instituto Tecnológico Superior La Metro, ubicado en Quito, Ecuador, quienes, desde su percepción sobre el culto al cuerpo, elaboraron libros de artista

jueves, 1 de mayo de 2025

Tesis: Creación de un libro objeto que contiene serigrafías artísticas con temáticas de importancia actual a nivel de Ecuador

 



Autor: Wilmer Andrés Ossa Paredes

https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7043


Resumen : Se ha evidenciado en la ciudad de Quito que el arte no es un tema de interés y su incidencia es mínima a causa de problemas culturales y económicos, por lo que por medio del diseño de un libro objeto que contenga ilustraciones artísticas se pueda abrir una brecha al ingreso del arte en la sociedad bajo un análisis antropológico para así poder adaptar las ilustraciones a una realidad social quiteña que consume una ideología occidental, especialmente norteamericana y euro céntrica. El manejo de la serigrafía como medio artístico será la propuesta a través de la se pueda abaratar costos en las obras de arte y su reproducción en gran número.




----


leer sobre: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222024000200059

En busca del antagonismo (en el arte), de Paul B. Preciado

Con propósito de la feria de arte ARCO 2020, diario El País le preguntó a varios especializaciones sobre quién ostenta el poder dentro de este sector, Paul B. Preciado dijo: 

Los malos entendidos surgen de una falsa idealización del arte y del genio artístico como universos autónomos, separados de los órdenes políticos o sociales. La producción artística contemporánea está inserta dentro del régimen patriarcocolonial, del mercado capitalista y del entramado institucional de los distintos contextos sociales y políticos donde circula, tanto democráticos como claramente autoritarios. Preguntar quién manda en el mundo del arte sería algo así como preguntar quién manda en el mundo del automóvil: tendríamos que explorar los circuitos de producción-distribución-consumo-crítica de las industrias culturales, las distintas regulaciones gubernamentales, los públicos y sus prácticas sociales y críticas. Creo que la cuestión es más bien cómo crear procesos antagonistas, cómo despatriarcalizar y descolonizar la institución y la narración dominante de la historia del arte, cómo distribuir agencia. El problema con los movimientos de crítica que surgen dentro del arte es que su fuerza de transformación es absorbida tanto por la narración hegemónica como por la institución y el mercado, y transformada en un “estilo” más. Esto es lo que está sucediendo con la “moda” de las exposiciones feministas, o sobre el “género” con los artistas del “sur global” o con el artivismo. 

  

LIBROS DE ARTISTA EN ECUADOR: Gabinete de Paradojas Libro de Artista 4ta edición 2022.


Manejado por la Fundación Estampería Quiteña. Esta muestra reúne el trabajo de 40 artistas que utilizaron distintas técnicas del grabado para la creación de piezas de arte únicas. Hay muchos libros de artista en varios formatos. Por lo pronto me reservo opiniones, ya las desarrollaré.




















Artista: Mariana Ullauri (esta de arriba)





























































Libros de Artista en Ecuador: Primera edición La estampería Quiteña 2016

 Necesito buscar los autores..











La fundación Estampería Quiteña lo realizó en 2016.
La exposición "Libro de Artista".
Se hicieron varias ediciones con los años.













Imagen para la convocatoria











Ya haré mis comentarios...


----

domingo, 27 de abril de 2025

Mario Bunge habla de Popper y de la crítica constructiva (repollo)

Este post lo habìa hecho el 18/05/2020

Pero lo resubo porque la imagen que tenía se borró...

"Popper elogiaba mucho la crítica. Siempre que la crítica no se refiriese a sus ideas. No toleraba ninguna crítica. Lo tomaba como un ataque. Más aún, Popper no sabía que en la ciencia predomina lo que llamamos la crítica constructiva. Una vez, en un homenaje que se le hizo en Boston, en el 79 o 69, no recuerdo,… ya ve, empecé mi moción diciendo que iba a proponer algunas críticas constructivas. Entonces saltó. Dijo “no hay tal cosa, cuando uno critica siempre lo hace para destruir al adversario, va directamente —empleó esa palabra— a la yugular”. No había oído hablar, porque él no tenía el menor conocimiento acerca de cómo funcionan las comunidades científicas, de que los científicos, cuando terminan su trabajo, lo primero que hacen es pedir una crítica constructiva a los peers, a los colegas. Hacen circular lo que antes se llamaba pre-prints. Ahora simplemente se manda un e-mail y se les pide consejo. A veces lo aceptan, otras veces no.