El taller de grabado en Quito pasa a ser administrado por la Universidad de las Américas, tras la falta de apoyo económico del Municipio. Este mantendrá su funcionamiento en el Centro de Arte Contemporáneo y seguirá ofreciendo talleres al público.
La Estampería Quiteña, un referente en el arte del grabado y el estampado en Ecuador, ha pasado a manos privadas tras 28 años de funcionamiento como fundación sin fines de lucro.
Ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, en la calle Montevideo y Luis Dávila, la Estampería ha sido un espacio clave para la formación, producción y difusión del arte gráfico en el país. Desde su creación en 1998, ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Municipio de Quito y la Asociación de Grabadores del Ecuador, con respaldo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Aprobada como fundación en 2004, la Estampería ha albergado talleres de serigrafía, xilografía y calcografía (ver recuadro), permitiendo a artistas y vecinos aprender técnicas de estampado y grabado en metal. Con 31 miembros activos, 23 de ellos mujeres, ha sido un espacio de creación, aprendizaje y comunidad.
Estas técnicas requieren paciencia y precisión, y han sido usadas durante siglos en la ilustración, el arte y la impresión de libros.
A pesar del cambio en su administración, el taller continúa funcionando con entrada libre de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 13:45 a 17:00.
La Estampería Quiteña ha garantizado su continuidad gracias a un acuerdo con la Universidad de las Américas (UDLA). La institución asumirá el tutelaje económico del taller, asegurando su funcionamiento y fortalecimiento.
Según Irene Gavilanes Romero, directora académica de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UDLA, esta decisión responde a la necesidad de preservar el legado del grabado en el país y al interés de la universidad por ofrecer a sus estudiantes acceso a técnicas de representación análoga que complementen su formación digital.
“La Estampería ha sobrevivido 28 años en circunstancias diversas y requería el apoyo de una institución privada que garantice su permanencia. Con este acuerdo, nuestros estudiantes podrán acceder a talleres de grabado de alto nivel, y la comunidad artística seguirá contando con este espacio», afirmó.
El convenio con la Fundación Museos y el Centro de Arte Contemporáneo permitirá que la Estampería continúe operando en su actual ubicación. Además, se mantendrán abiertos los talleres al público. Un aspecto destacado es la restauración de una prensa litográfica de 1800, única en la región, que estará disponible para artistas y estudiantes con el apoyo de un técnico especializado.
La UDLA planea reforzar y ampliar las actividades del taller. “Cualquier persona, sin importar su procedencia, puede utilizar estos espacios. Si es socio honorario paga un monto mínimo para mantenimiento. Si solo necesita el espacio por un día, también puede acceder con un pago simbólico”, detalló.
La Estampería mantendrá su oferta de talleres de grabado, desde técnicas básicas como linograbado y punta seca hasta opciones más avanzadas para artistas con formación previa. La primera actividad bajo esta nueva administración fue un taller para niños de escasos recursos. En los próximos meses se abrirán más cursos para la comunidad.
Las fechas y detalles de los talleres serán publicados en la página web de la Estampería y en la plataforma de la UDLA, con el objetivo de ampliar su alcance y mantener vivo el legado del grabado en Ecuador.
Paulina Guarderas, una de las socias del espacio, explicó que la UDLA se convertirá en el socio único, mientras que los 30 miembros del gremio de grabadores quedarán como socios honorarios.
Este cambio se da tras años de colaboración entre ambas instituciones, impulsada por un convenio macro de apoyo interinstitucional firmado cuando la Estampería se trasladó del antiguo Hospital Militar. A partir de entonces, más de 300 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico han realizado prácticas en el taller, mientras que la UDLA ha respaldado sus proyectos culturales.
Con la nueva estructura, la UDLA asumirá la parte administrativa y garantizará la operación del espacio, mientras que el equipo técnico y artístico permanecerá. «La Estampería requiere inversión constante y un equipo grande de trabajo», destacó Guarderas, asegurando que la universidad es el socio ideal para garantizar la continuidad del proyecto.
El espacio mantendrá su personalidad jurídica como fundación, lo que le permitirá seguir operando con autonomía y bajo los mismos estatutos. (EC)
-
A nivel internacional, el taller ha logrado importantes reconocimientos. Recientemente, la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en España, aceptó una donación de la publicación Claroscuro, producida por 18 artistas, 17 ecuatorianos y un español.
Técnicas que se enseñan
Xilografía: Se talla una imagen en una plancha de madera, se entinta y se imprime sobre papel o tela. Es una de las técnicas más antiguas de impresión.
Serigrafía: Se usa una malla (generalmente de seda o nylon) con una plantilla que bloquea ciertas áreas para que la tinta pase solo por los espacios deseados. Se aplica en papel, tela y otros materiales.
Calcografía: Consiste en grabar una imagen sobre una plancha de metal (como cobre o zinc) utilizando herramientas o ácidos. Luego, se entinta la plancha y se imprime en papel usando una prensa.
Litografía: Se dibuja una imagen con grasa sobre una piedra caliza o una plancha metálica. Luego, con procesos químicos, se fija la imagen y se transfiere la tinta solo a las áreas deseadas para su impresión.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/quito-estamperia-quitena-manos-privadas-28-anos-historia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario